Cooperativas y Distribuidoras Eléctricas de la Provincia se reunieron en una nueva jornada de capacitación para la operación y mantenimiento de parques solares organizada por PROINGED.
La actividad estuvo destinada a técnicos y representantes de diversas cooperativas y distribuidoras eléctricas miembros del FREBA que cuentan con parques solares en sus áreas de concesión, ejecutados en el marco del Plan de Generación Distribuida Solar, que lleva adelante el PROINGED.
La jornada se desarrolló en las instalaciones de la Usina de Tandil y la capacitación estuvo a cargo de los ingenieros Cirilo Espain y Guillermo Saab de Usicom.
En el marco del Plan de Generación Distribuida Solar llevado adelante por el Foro Regional Eléctrico (FREBA) y la Subsecretaría de Energía de la Provincia, a través del PROINGED contamos ya con 26 plantas operativas de generación fotovoltaica y 2 nuevas plantas prontas a inaugurarse, las cuales además cuentan con respaldo en banco de baterías.
De esta manera la Provincia de Buenos Aires contará con 28 Parques solares operativos de entre 100 y 500 kWp instalados en sitios críticos de la RED de distribución, especialmente en pequeñas localidades de PBA que, por encontrarse en puntas de línea, sufren una serie de inconvenientes en relación a la calidad del suministro, con un total de 9,6 MW de potencia instalada.
La Operación y Mantenimiento de cada uno de estos parques se encuentra a cargo de cooperativas y distribuidoras eléctricas miembros del FREBA, mediante la implementación de convenios de colaboración.
Es por ello que desde el Proinged se desarrollan estas jornada de actualización para brindar los conocimientos básicas para que los técnicos a cargo de las tareas cuenten con las herramientas necesarias para optimizar el funcionamiento de las plantas. En la Jornada se abordaron temas clave como la revisión de sistemas, la detección de fallas y la implementación de soluciones para garantizar un funcionamiento óptimo de los parques solares. El objetivo principal es maximizar la producción de energía limpia en la región, contribuyendo al desarrollo de energías renovables.
El evento se dividió en dos etapas presenciales: una teórica, realizada en el salón de usos múltiples (SUM) de la Usina, y otra práctica, llevada a cabo en el Parque Solar de Desvío Aguirre, donde los participantes pudieron aplicar los conocimientos adquiridos.
Por su parte, «desde el Grupo Usina de Tandil destacaron este tipo de acciones que propone el PROINGED, ya que apuntan al desarrollo de proyectos a través de fuentes renovables, promoviendo innovación y eficiencia, para consolidar un futuro sostenible con energías limpias», subrayó el Ingeniero Espain al cierre de la jornada.
Más de 90 millones de pesos para el desarrollo de la investigación en eficiencia energética
Proyectos que posibilitarían absorber energía solar desde ventanas o mejorar la producción de plantines para el cordón frutihortícola platense son financiados por la gestión bonaerense. ¿De qué se tratan?
La Provincia de Buenos Aires esquiva los recortes presupuestarios a la ciencia y la tecnología por parte del Gobierno nacional y continúa con el financiamiento a la investigación con políticas para incentivar proyectos que van desde ventanas que pueden funcionar como paneles solares hasta la posibilidad de poder regular la luz que reciben los cultivos en el cordón frutihortícola platense.
Se trata de una serie de subsidios para proyectos vinculados a desarrollo e innovación tecnológica en energías a partir de recursos provienen de la Subsecretaría de Energía provincial comandada por Gastón Ghioni. Más precisamente, desde el Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida Renovable (Proinged), una política del área energética que depende del Ministerio de Infraestructura liderado por Gabriel Katopodis.
Los fondos se obtienen mediante un agregado tarifario en los usuarios que dependen de la provincia y van dirigido a un fideicomiso cuya única misión es invertir en proyectos que fomenten la expansión y el uso de energías renovables en la provincia de Buenos Aires.
Ante esta convocatoria, doce trabajos se presentaron y seis fueron seleccionados, con una inversión total de 92 millones de pesos. La convocatoria fue conjunta entre la Subsecretaría de Energía y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia (CIC).
Dentro de los proyectos elegidos estuvieron los de María Dolores Pérez que se titula «Celdas solares de perovskitas para usos en dispositivos móviles y aplicación en interiores», y el de Pablo Ixtaina: «Irradiación led en horticultura dinámica». El primero recibirá 14,4 millones de pesos y el segundo 14,7.
Ambos investigadores conversaron con Buenos Aires/12 en la sede de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia y, con algunas miradas dispares, coincidieron que en que el único actor que realiza una inversión de riesgo al para encarar proyectos de esta índole es el Estado.
La lectura no es un dato menor. En los seis meses de gobierno de Javier Milei, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas (Conicet) fue agredido de múltiples maneras. En general, todo el universo de la ciencia lo fue.
Según el último informe del Grupo Economía Política Ciencia-Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EPC-Ciicti), en comparación con el año 2023, se redujo un 30,4 por ciento la inversión estatal en ciencia y tecnología en el presupuesto nacional.
Además, en sólo seis meses, el Conicet lleva ejecutado más del 95 por ciento de su presupuesto. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) casi el 72 por ciento y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) más del 84 por ciento.
El subsecretario de Energía provincial, Gastón Ghioni.
El que arriesga es el Estado
“Algunos amigos me dicen por qué no pido inversión privada, y ahí uno les explica que nadie va a invertir en tecnología que no tiene desarrollo”, explica Pérez. Junto a su equipo, trabajan en un laboratorio dentro del Polo Tecnológico Constituyentes ubicado en el partido de San Martín.
A lo largo de la conversación, trata de desarticular la idea que prima desde la Nación que dice que todas las inversiones deben provenir del sector privado porque, afirma, aquellas inversiones de riesgo en materia de investigación son, en su gran mayoría, producto de una decisión política del Estado.
En el campo de su trabajo, el de las celdas solares de perovskitas, encuentra ejemplos a nivel internacional. Indica que en Japón, el país de donde proviene el científico que desarrolló por primera vez esta tecnología, hay una decisión del Estado de ser los abanderados en este tipo de investigaciones y es el actor que más invierte.
También cuenta la experiencia en Polonia, donde se encuentra una de las primeras y más grandes fábricas de perovskitas que obtuvo un “subsidio enorme” por parte del Estado polaco.
Pérez cuenta que esta es su primera experiencia de trabajo con la CIC y se muestra conforme con el proceso de selección y ejecución del presupuesto. “La burocracia es menor al promedio, es mucho más rápida comparada con el Conicet y los montos no son mucho menores”, sostiene.
Para Ixtaina, quien está a cargo del Laboratorio de Acústica y Luminotecnia, el sector privado no aporta desde la “generosidad”. “Invierte si ve resultados”, asegura. A lo largo de su carrera, este mismo proyecto sobre la irradiación led recibió otras dos financiaciones por parte del Estado. El subsidio del Proinged es el tercero.
El investigador lamenta que la inestabilidad económica del país imposibilite una mejor planificación de cara a las inversiones. “La inflación te mata y el movimiento del dólar también, porque el año pasado cuando escribimos el proyecto el dólar estaba a 300 pesos y hoy a 1500”, explica.
Desde su mirada, los tiempos para acceder a los recursos pueden mejorar y los montos también. Los compara con el escenario internacional y considera que en el país no hay suficiente acompañamiento a la ciencia. Para la investigadora de CNEA, esto es cierto, pero pone en valor que la Provincia lleve adelante este esfuerzo porque, hasta el momento, no tuvieron acompañamiento del Conicet.
“Podemos absorber energía desde las ventanas”
La investigación sobre las celdas de perovskitas tiene, como una de sus principales objetivos, reemplazar a las celdas de silicio. El silicio es una mineral que se obtiene con extracción minera y lleva en el mercado varias décadas. Los paneles solares actuales están conformados con celdas de silicio.
Las perovskitas son un conjunto de minerales que, combinados, dan lugar a este nuevo material para las celdas. ¿Cuáles serían sus ventajas? No hay que derrochar energía en la extracción de ningún mineral, el proceso de elaboración es mucho menor y son celdas elaboradas en capas sumamente más delgadas que posibilitarían su aplicación en lo que se denominan “múltiples sustratos”.
“Se puede pensar en celdas de perovskitas aplicadas en ventanas o en telas, por lo que se podría desplegar un toldo y funcionaría como hoy funciona un panel solar”, explica Pérez.
Además, señala, otra de sus aplicaciones puede ser para alimentar las baterías de sensores, electrodomésticos o, incluso celulares, aprovechando tanto la luz natural como la luz artificial. “Se podría cargar un teléfono con la luz ambiente”, apunta la investigadora.
Es una instancia que está en pleno estudio, pero, según se desprende del trabajo desarrollado por Pérez y su equipo, para 2030 el 30 por ciento de los paneles solares podrían estar siendo elaborados con celdas de perovskitas. En el país, su grupo es el pionero en esta investigación.
El proceso de penetración en el mercado, asegura, es el más complejo. “Competimos contra décadas de trabajo con el silicio lo que fue abaratando muchos costos porque hasta China las elabora”, dice. Las perovskitas recién se estudian desde 2012, por lo que sumar a la Argentina al colectivo de países que abordan esta tecnología es una novedad muy positiva para Pérez.
“Estamos desarrollando el know how y el conocimiento necesario cuando llegue el momento de su aplicación”, remarca.
Iluminar la producción
Ixtaina explica que su investigación data de 2011. “Teníamos el conocimiento de la luz led y empezamos a trabajar en invernáculos con productores”, recuerda. En el mercado, las luces que se venden para el agro no tienen un fundamento científico que justifique su aplicación por lo que apuntó al desarrollo innovador de eficiencia energética.
“El productor un poco se resiste en ver las ventajas, por eso buscamos un producto eficiente, económico y de fácil acceso para ordenar la producción”, indica.
Lo que motivó la investigación es que, desde su observación, Ixtaina no encontró que en el universo de los productores alguien sepa el por qué de usar una luz de determinadas características, potencia y nivel. “Los productores no saben si porqué poner una luz de 200 o 400 micromoles”, apunta.
Por ende, la investigación tiene como eje el cálculo de cuánta luz necesita la plata para comprender qué es lo que debe usarse y diferenciar qué se está usando mal.
“Las plantas no absorben toda la luz, sin ir más lejos, uno las ve verdes porque, precisamente, no absorben el verde de la luz”, cuenta. En este sentido, y con el objetivo de poder darle una determinada forma a la planta en su desarrollo o que logren florecer más rápido, se avanzó en esta labor que optimiza la potencia, descarta la luz de sodio y focaliza en el tipo de luz que debe utilizarse en determinado cultivo interior.
“La planta se adapta a la luz que tiene”, sostiene el investigador. Bajo este análisis, Ixtaina ejemplifica su trabajo. Entre otros resultados, con la soja se logró mejorar el tiempo de hibridación para obtener semillas de manera mucho más rápida, aminorando en dos o tres años el proceso. El dato no es menor, teniendo en cuenta que las semillas son, en su mayoría, importadas.
Con este subsidio, particularmente, la intención es mejorar la producción de plantines en el cordón frutihortícola. “Vemos que no todas las plantas responden igual a la misma longitud de onda de luz, donde, por ejemplo, la relación con el rojo o el azul puede desarrollar al plantín de una determinada manera”, explica.
Con este trabajo se podría optimizar el rendimiento de los plantines. Ixtaina cuenta que los productores del cordón platense pierden alrededor del 40 por ciento de los plantines cuando son trasladados porque, muchas veces y por costumbre, les dan más luz de la necesaria y crecen altos pero débiles. Regulando la irradiación, quedan más chicos pero más firmes.
Otro beneficio radica en el uso de pesticidas. “Descubrimos que existe un efecto antihongo en la luz azul y vemos que con menos luz obtenemos mismos efectos, por lo que podemos llevarles luminaria más barata”, indica. Aquí hay otro insumo importado que puede ser suplantado, como la compra de semillas.
El Instituto de Nanociencia y Nanotecnología estudia la elaboración de celdas solares a base de perovskitas. A diferencia de las tradicionales de silicio: son menos costosas, más sencillas de producir y sustentables en términos ambientales. Un nicho de mercado con un potencial enorme.
Entrada publicada:26 marzo, 2024
Desde 2016 el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN), perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el CONICET, viene estudiando la producción de celdas solares a base de perovskitas, que han demostrado tener una serie de ventajas comparativas con las tradicionales de silicio.
Ahora, a través del financiamiento de la Convocatoria CyTEB (1), impulsada por la Comisión de Investigaciones Científicas (CICPBA) y el Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED), proyectan el desarrollo de unos innovadores dispositivos para alimentar artefactos eléctricos de bajo consumo, ya sea hogareños, para oficinas o establecimientos industriales.
El impulso de esta tecnología en la Provincia puede ser clave en los próximos años. Según indican desde el equipo de investigación, “las celdas solares de perovskitas están proyectadas a dominar más del 29% del mercado fotovoltaico para el 2030”, y su desarrollo es más sencillo, económico y sustentable que las celdas tradicionales.
Ventajas por todos lados
Las celdas solares son dispositivos electrónicos capaces de transformar energía lumínica en energía eléctrica. Para fabricarlas, desde los años ‘70 se viene utilizando silicio, elemento químico que se obtiene a partir de sílice, que se extrae del cuarzo. Actualmente el 95% del mercado está abastecido por este tipo de celdas.
La extracción de este material es costosa y compleja. Pero en 2012 a nivel mundial se empezó a probar el desarrollo de celdas solares con otro insumo: la perovskita. Se trata de un mineral raro, descubierto en los Montes Urales (que separan Europa y Asia) en 1839. Las celdas en realidad no se hacen de ese material, si no de una familia de elementos con la misma estructura cristalina.
“Es un material que tiene la estructura del mineral original, pero tiene otros elementos que lo componen. En vez de tener calcio, titanio y oxígeno, tiene carbono y otro metal que es el plomo. Se reemplazan algunos átomos por otros, y tiene la particularidad de que uno de los elementos es una sustancia orgánica”, explicó la Doctora en Química María Dolores Pérez, investigadora del INN y directora del proyecto.
“Una de las grandes ventajas respecto del silicio, es que los métodos de fabricación de las celdas de perovskitas son mucho más sencillos. El silicio involucra un proceso de minería, porque primero hay que extraer el cuarzo, que después hay que procesarlo para que se purifique. Luego hay que crecer el material de manera controlada y hacer los lingotes. Una vez que tenemos sólo silicio hay que hacer las celdas solares y después procesar los módulos. Entonces, involucra una serie de pasos que consumen un montón de energía y que son muy caros”, remarcó la investigadora.
En cambio, en el caso de las celdas solares de perovskitas: “las materias primas están disponibles, son muy accesibles. Además utilizan muchísimo menos material, las cantidades son mínimas y lo único que hay que hacer es fabricar una tintura y pintar los sustratos. Son procesos mucho menos costosos y más fáciles de realizar”.
En términos de eficiencia, actualmente son similares, pero hay una que tiene más futuro que la otra: las celdas de silicio se vienen desarrollando hace 40 años y su eficiencia alcanzó un límite que ya no tendrá modificaciones sustanciales. “A diferencia de las de perovskita, que tienen nada más que doce años de estudio y ya superan la eficiencia del silicio. Entonces lo que se prevé es que las celdas de perovskita van a superar ampliamente a las otras en la medida en que se las siga estudiando”, indicó Pérez.
Conocimiento, soberanía y transferencia de tecnología
Las celdas solares a base de perovskitas tienen una ventaja más: “los paneles son super livianos, requieren muy poco material, a diferencia del silicio que suele tener grosores muy grandes”. Por esa razón, permite la elaboración de celdas más delgadas que se pueden adosar a sustratos más flexibles (como plásticos o telas) y proyectar así productos finales más pequeños.
El equipo de investigación del INN planea desarrollar celdas que sean fuente de alimentación de artefactos de bajo consumo energético y uso cotidiano como los cargadores, controles remotos, timbres, pilotos de cocina, controladores de procesos o displays, entre otros. Cuentan para eso con un grupo colaborador de profesionales en ingeniería, electrónica y técnicos.
“Estamos pensando en dispositivos basados en lo que se llama “Internet de las cosas”, que son en general controladores o displays de procesos. Dentro de una fábrica uno puede tener displays que van indicando la temperatura, la humedad, o que alimentan sensores, de distintas condiciones ambientales que son claves para un proceso en una industria. Entonces un operario o jefe de planta tiene que estar pensando en que no se descarguen esos dispositivos para poder cumplimentar con los distintos procesos. Pero si se le agrega un panel solar, ya se olvida de que esos dispositivos hay que cambiarle la batería o controlar que estén cargados o enchufarlos”, detalló la investigadora.
La fuente de energía para estos artefactos no sería necesariamente la luz solar: “Pensamos en dispositivos de bajo consumo y que puedan ser cargados a través de cualquier tipo de iluminación, inclusive iluminación de interior. Y también si nos da la potencia, podemos diseñarlo en dispositivos móviles, por ejemplo el celular. Tenerlo en el escritorio y que se esté cargando mientras la persona está en la oficina trabajando, que no se necesite el enchufe”.
Para entender la dimensión de este desarrollo, hay que pensar a largo plazo. Se trata de un producto que a nivel mundial aún está en investigación, por lo que no está instalado en el mercado. El hecho de que su fabricación sea sencilla y que el país cuente con recursos humanos capaces de diseñar estos dispositivos, puede poner a la Argentina ante una oportunidad de desarrollo nacional de nuevas tecnologías y de soberanía energética.
En ese sentido, la inversión en esta temática se vuelve estratégica: un paso previo a la generación energética a gran escala en base a este tipo de celdas solares de producción sencilla, económica y sustentable.
Avanzan las obras del Centro de Energías Renovables de la Provincia de Buenos Aires adjudicado por el PROINGED, en una iniciativa conjunta de la Subsecretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y el Foro Regional Eléctrico (FREBA) de la Provincia de Buenos Aires y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), el cual se encontrará emplazado en el emblemático Campus Tecnológico de la CIC en la localidad de Gonnet, La Plata.
Este Centro busca convertirse en una sede de referencia propia para la Provincia de Buenos Aires, en la que puedan confluir diversas actividades de investigación y desarrollo, demostración y difusión de tecnologías vinculadas a la generación renovable y eficiencia energética.
Este martes se realizó el acto de inicio de obra del primer Centro de Energías Renovables ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), en Gonnet. El evento contó con la presencia del el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni, el presidente del FREBA, Fernando Pini, su Secretario y miembro de la Unidad de Coordinación del PROINGED, Gustavo Piuma Justo, el Coordinador Ejecutivo del PROINGED, Ricardo Lospinnato, el Secretario General del Programa, Pablo Moromizatto, el presidente de la CIC, Roberto Salvarezza; el director ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, Alejandro Villar; el subsecretario de Ciencia e Innovación Tecnológica de la cartera productiva bonaerense, Federico Agüero, entre otras autoridades provinciales.
El proyecto cuenta con un presupuesto de $2.400 millones de pesos y es financiado con fondos del PROINGED, provenientes del Agregado Tarifario GD.
La obra consiste en la construcción de un edificio bioclimático con autogeneración renovable y sistema de bombeo de agua mediante la utilización de paneles solares, que funcionará como Centro de Investigación y Desarrollo. El objetivo es que el Centro no sea sólo un espacio formativo, sino también un lugar de pruebas y proyectos vinculados a las tecnologías de generación renovable, eficiencia energética y electro movilidad en el que la sustentabilidad es una definición transversal a todos los proyectos. El espacio se encontrará abierto al sector de las Cooperativas y Distribuidoras eléctricas de la Provincia, a Centros de Investigación, Cámaras del Sector, Universidades, Escuelas y todos aquellos actores que se encuentren convocados por la temática.
Para realizar este proyecto en conjunto se suscribió un convenio de colaboración con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), perteneciente al Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, en el marco de la Ley Provincial N° 14.838 de Régimen de Fomento a las energías renovables en la Provincia de Buenos Aires.
En este predio se instalará además un sistema de bombeo solar y un sistema fotovoltaico para autoconsumo con conexión a la red de distribución local para la eventual inyección de los excedentes, conforme el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública establecido por la Ley 15.325. Ambos sistemas estarán destinados a proveer agua y energía eléctrica mediante el uso de fuentes renovables para abastecer la demanda del edificio.
Se trata de dos primeros proyectos con acumulación de energía que inyectarán a la red de distribución bonaerense y el tercero híbrido que lleva adelante La Subsecretaría de Energía de manera conjunta con el Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA) a través del PROINGED
Avanzan las obras de instalación de dos nuevos parques solares en las localidades de Polvaredas y Del Carril, en el partido de Saladillo con una inversión de más de 2.5 millones de dólares, se espera que las centrales de generación renovable estén terminadas entre fin del corriente año y primeros meses del 2024.
En ambos parques adjudicados a la firma BGH SA ya se realizó la nivelación del terreno y la colocación del cerco perimetral y cartelería de señalización de obra, pero actualmente se encuentra en fase de inicio la instalación de estructuras y, en el caso de Polvaredas, se está construyendo la estación transformadora de interconexión con la red de distribución.
La generación de estas plantas permitirá abastecer a 360 hogares de tarifa T1R (residencial con demanda máxima de potencia no superior a los 10 kW), de acuerdo a la información compartida por el gobierno bonaerense y una vez finalizados, se sumarán a los veintiséis proyectos operativos en PBA instalados por el PROINGED, que totalizan 8,7 MW de capacidad en parques que van de 100 a 500 kWp, en el marco del Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida (PROINGED).
En tanto que con estas nuevas obras, el partido de Saladillo sumará su tercera planta fotovoltaica instalada vía el PROINGED, tras la inauguración del parque solar Cazón (330 kWp) el 24 de octubre del 2022.
A lo que se debe añadir que, según compartieron las autoridades de Buenos Aires, se estudiará el comportamiento de este tipo de tecnologías a los fines de determinar su replicabilidad en futuros proyectos similares y se evaluará el comportamiento de esta modalidad en relación a su rápida disposición para eventuales problemas en los sistemas, inclusive fallas en los sistemas de transporte.
Durante la recorrida por la obra, el Ingeniero Fernando Sansogni, representante del PROINGED, manifestó que las obras en marcha contemplan la construcción en Del Carril del Parque Saladillo II, con una potencia fotovoltaica nominal de 500 kWp y un banco de baterías de aproximadamente 1.300 kWh nominales, considerando una profundidad de descarga del 80%. Mientras que para el caso del Saladillo III, en Polvaredas, la capacidad del parque solar se estima en los 250 kWp con un banco de baterías de 650 kWh, también considerando una profundidad de descarga del 80%.
El intendente José Luis Salomón agradeció la visita de Ghioni, valorizando el compromiso que asumió para completar el desafío de instalar estos parques solares, y remarcó el trabajo de la Cooperativa Eléctrica para brindar una muy buena calidad de servicio y por realizar proyectos innovadores para la comuna, al tiempo que celebró el anuncio de una obra de gas para las localidades de Polvaredas y Del Carril por la que durante tantos años se ha venido gestionando.
Por su parte Pablo Lara, presidente del consejo de administración de la CES, se mostró orgulloso de que Saladillo sea una de las localidades bonaerenses donde se instalaron tres parques solares, y agradeció a Ghioni el compromiso asumido con la Cooperativa. También agradeció a todo el equipo de trabajo de la CES, y a la empresa BGH encargada de la instalación del parque.
Finalmente Ghioni remarcó que este es el fruto del trabajo en conjunto de muchos actores, desde la Cooperativa Eléctrica hasta el PROINGED y FREBA, y que es parte del programa de transición energética afirmando que las energías renovables como la solar “no son el futuro sino el presente”, sustituyendo con esto a los combustibles líquidos y gaseosos que hoy se usan para la producción de energía eléctrica.
El Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) junto con La Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires abren la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo e Innovación Tecnológica: Ciencia y Tecnología en Energías Bonaerenses, en el marco de una iniciativa conjunta entre la CIC, la Subsecretaría de Energía de la Provincia y el Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA).
Hasta el 7 de julio hay tiempo para postularse a la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo e Innovación Tecnológica: Ciencia y Tecnología en Energías Bonaerenses (CyTEB). La iniciativa está destinada al personal científico radicado en la provincia de Buenos Aires y busca fomentar líneas de I+D en los siguientes ejes: Energías Renovables, Eficiencia Energética, Electromovilidad y/o Sistemas de almacenamiento de energía eléctrica. Los proyectos seleccionados podrán recibir hasta veinte millones de pesos de un total de cien millones destinados para esta convocatoria.
El objetivo es promover la vinculación y transferencia tecnológica entre grupos de investigación, cuyos proyectos estén orientados a la aplicación de nuevas tecnologías en el sector público y productivo de la provincia de Buenos Aires.
Los proyectos de investigación deberán ser enmarcados en los siguientes ejes:
● Generación de Energía Eléctrica a partir de recursos renovables.
● Eficiencia Energética aplicable a sistemas y procesos productivos, constructivos, electrónicos.
● Electromovilidad para proyectos destinados al desarrollo de la movilidad eléctrica de uso particular y/o industrial; proyectos de desarrollo de equipamiento para aplicaciones en la carga de vehículos eléctricos; proyectos enmarcados en la reglamentación LCM (Licencia de Configuración de Modelo).
● Combustibles alternativos para la movilidad particular o industrial
● Sistemas de almacenamiento de energía eléctrica. Se dará prioridad a los proyectos basados en la tecnología de Litio.
En 2022 la CIC definió como eje de interés a la “Eficiencia y Transición Energética”. De esta manera busca implementar líneas de investigación que promuevan una mejora en el desempeño de esta área a partir de la aplicación de sistemas de gestión eficientes, energías de origen renovables, transición energética y electromovilidad.
Los proyectos deberán ser presentados por un investigador responsable o un director técnico de instituciones de ciencia y tecnología radicadas en la provincia de Buenos Aires o a través de una Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT).
El monto a financiar es de hasta veinte millones de pesos ($20.000.000) por proyecto. El total asignado a la convocatoria es de cien millones de pesos ($100.000.000).
Los proyectos podrán presentar una duración de hasta 36 meses a partir de sus respectivas aprobaciones. El proyecto debe incluir un plan de acciones donde se contemplen evaluaciones parciales trimestrales.
La semana pasada, desde el PROINGED, participamos del 4to Congreso de Energías Sustentables, realizado en la ciudad de Bahía Blanca, que tuvo lugar en las sedes de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Bahía Blanca y de la Universidad Nacional del Sur.
En este cuarto encuentro desde la organización del evento, se propuso un diálogo multisectorial con la participación de instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, investigadores, docentes, estudiantes, empresas y ONG relacionadas con temas de energías sustentables y eficiencia energética.
El Ing. Adriano Boragina, expuso sobre los proyectos y experiencias en materia de generación renovable distribuida en la provincia de Buenos Aires, llevados adelante desde el PROINGED.
También acompañamos a la Cooperativa Eléctrica de Villa Iris en una mesa de diálogo, en la que se comentaron las experiencias obtenidas en el marco del Plan de Generación Distribuida Solar, siendo Villa Iris, una de las cooperativas participante del proyecto, a cargo de la operación y mantenimiento de uno de los 26 parques solares instalados en la Provincia.
En la jornada se debatió además, sobre el futuro de la generación distribuida domiciliaria, el marco normativo y regulatorio que se implementará en la provincia de Buenos Aires y de las experiencias recabadas por el PROINGED con la ejecución del Plan de Generación Renovable en Escuelas, implementado en más de 120 establecimientos de toda la Provincia.
Quedaron Inauguradas las Obras realizadas en la Isla Martín García por la Subsecretaría de Energía y el Foro Regional Eléctrico de la provincia de Buenos Aires (FREBA) a través del PROINGED
Autoridades Provinciales, representantes del FREBA y del PROINGED asistieron a la inauguración de las obras que se llevó a cabo en el marco de la conmemoración del 209° Aniversario de la Isla Martín García.
Este Proyecto de Generación Híbrida con acumulación permitirá por primera vez a los habitantes de la Isla disponer de electricidad durante las 24 horas del día, mediante el aprovechamiento de recursos renovables, ofreciendo la oportunidad de brindar mejores servicios turísticos a sus visitantes y mejor calidad de vida.
Antes de este proyecto la Isla Martín García se abastecía con electricidad 100% diésel y con limitaciones tanto en la calidad del servicio, como en la disponibilidad horaria de la energía. Desde el PROINGED se trabajó en el diseño e implementación de un sistema de última tecnología para mini redes, incluyendo asimismo obras complementarias de eficiencia energética que contribuyan a una mejora en el consumo eléctrico de toda la población.
De esta manera, se realizaron las licitaciones que dieron como resultado:
Sistema Híbrido de Generación
Se trata de un sistema inteligente, el primero de este tipo instalado en la provincia de Buenos Aires, compuesto por un Parque Solar Fotovoltaico 200 kWp + Banco un de baterías (Usina) 799 kWh + Generador Diesel 170 kVA: Todo controlado por un sistema inteligente que administra el aprovechamiento de los recursos. Este sistema resulta escalable, lo que permitirá avanzar a un mayor aprovechamiento de recursos renovables y disminución al mínimo posible de la utilización de Combustibles fósiles.
Con la instalación actual, se estima que un 40% de la demanda energética será atendida con energía fotovoltaica, otro 37% será atendida por la energía almacenada en baterías de ión Litio implicando un ahorro estimado de 85.000 lts. al año de gas oil, lo que se traduce a 285 tn/año de CO2 evitados.
Obras Complementarias
junto con la construcción del sistema de generación, se llevaron adelante obras de mejoras en la red eléctrica actual, sustitución de las luminarias de alumbrado público por luminarias LED, Instalación de luminarias autónomas solares en sitios de la Isla que actualmente no cuentan con iluminación, provisión de Termos solares para todas las viviendas de la Isla y la instalación de un equipo de emergencia para la sala de primeros auxilios.
Asimismo se llevó adelante la renovación del balizamiento de la pista de aterrizaje de la Isla incluyendo tecnología moderna y de conformidad con las normativas vigentes actuales. El proyecto se encuentra aprobado por la ANAC como autoridad de aplicación y finalizada su ejecución.
Proinged inicia las obras de dos parques solares en Saladillo
Los mismos funcionarán en las localidades de Polvareda y Del Carril, y contarán con una inversión mayor a los 2.5 millones de dólares.
Miércoles 22 de Febrero 2023
Las obras se integrarán a los 26 parques solares radicados en la Provincia
Se iniciaron las obras de instalación de dos nuevos parques solares en las localidades de Polvaredas y Del Carril, en el partido de Saladillo con una inversión de más de 2.5 millones de dólares.
Las nuevas instalaciones se integrarán a los 26 parques solares que la Provincia posee en territorio bonaerense. Cabe destacar que las nuevas estructuras permitirán almacenar energía solar en baterías de litio, lo que optimiza el aprovechamiento de la energía generada y mejora la potencia firme, aumentando la confiabilidad del sistema.
En el caso del parque solar en Del Carril se instalarán 910 paneles solares de 550Wp cada uno, y un banco de baterías de litio de 1290 kWh, con una inversión total es de U$S 1.875.000. Por su parte, las obras energéticas en Polvaredas contarán con un total de 455 paneles de 550Wp y un banco de baterías de 774 kWh. El monto invertido por el Estado Provincial es de U$S 956.777,81
A partir de la puesta en marcha de estos dos nuevos parques, se estima que más del 60 % de la demanda eléctrica va a ser atendida con energía limpia.
Estas obras, que cambiarán la matriz energética del partido de Saladillo, aumentarán y mejorarán la calidad del servicio para los vecinos y vecinas de la zona, creando las condiciones para la instalación de nuevos emprendimientos productivos.
La proyección y ejecución de este plan se realiza en conjunto entre la Subsecretaría de Energía de Buenos Aires, el Foro Regional Eléctrico (FREBA) y el Programa de Incentivos a la Generación Eléctrica Distribuida (PROINGED) de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, del proyecto participa la Cooperativa Eléctrica de Saladillo, quienes oficiarán de responsables del mantenimiento y de la operación de los parques.